Ir al contenido principal

La invitación que de fuera invita a mirar dentro

                                                      


    El título del libro me invitó a leerle. Cuando acepto esta invitación y comienzo a descubrir la pluma sensible de Carmen, me atrapa. Como terapeuta infanto-juvenil, cada vez que atiendo a una persona adolescente, al escucharles, al sentir su gozo o su pena, me invita a remontarme a mi propia historia, a tener claridad sobre ella, y a ser compasiva con mi pasado como hija adolescente y a mi presente como madre de dos adolescentes, para así poder acompañar a ésta otra historia. Cuando escucho las expectativas, los miedos, las quejas y las dudas con las que llegan padre y madre de mi consultante adolescente, me pasa también que estoy muy atenta a lo que me va pasando, y a lo que se mueve y se renueva de mi historia en la historia de ésta familia. Por tanto leer a Carmen es aseverar con mi cabeza (aunque la autora no me ve), como si tuviera una charla con una cercana supervisora. Saber que me vuelvo a mirar en cada relato al mirar a estas familias con los desafíos y gozos por los que van atravesando. 
Considero que es vital para cualquier terapeuta tener claridad sobre nuestra historia de origen, es vital en cada proceso que acompañamos monitorear lo que se mueve, o lo que se pone rígido. En el vínculo terapéutico que se va construyendo, la amenaza a que se rompa éste se vive en dos vías, por parte de la persona consultante como de la persona del terapeuta, por eso supervisarse es tan importante, y éste libro es una invitación constante a la "autosupervisión", para estar atentas de lo que se desregula ante una amenaza, y cómo la observamos y la metabolizamos desde la ternura y compasión profesional que debemos también a nuestra propia historia. 
Un libro que aun cuando no termino aún, ya va dando sentido a mucho de mi labor clínica, y a mucha de mi historia personal. 
Gracias Carmen por la pluma sensible con la que escribes. 
Abril 2021 
Luz del Carmen Aguilar Delgado 
México 





Comentarios

Entradas populares de este blog

La transmisión generacional del trauma y la resiliencia a través de los cambios epigenéticos

La transmisión generacional del trauma y la resiliencia a través de los cambios epigenéticos Rafa Benito Moraga Desde noviembre de 1944 hasta la primavera del año 1945, el embargo decretado en Holanda por los ocupantes nazis desató una hambruna en la que murieron unas 20000 personas. Muchas mujeres estaban embarazadas durante aquellos meses; algunas vivieron la carestía durante la primera mitad de su gestación, otras durante la fase final. Las que vivieron el hambre durante la primera mitad de su embarazo tuvieron la fortuna de dar a luz a sus hijos en una época en la que ya habían podido alimentarse convenientemente; pero, aunque sus hijos nacieron con un peso normal, la mayoría de ellos acabaron padeciendo obesidad, diabetes y problemas coronarios durante su vida adulta. Parecía que las circunstancias vividas por sus madres cuando ellos todavía estaban desarrollándose en el útero materno habían modificado el modo en que su cuerpo manejaba las calorías y el peso; haber vivido esa époc...

Pasado, presente, armonizando la sensibilidad infantil y adolescente.

PASADO, PRESENTE, ARMONIZANDO LA SENSIBILIDAD INFANTIL Y ADOLESCENTE. Cristina Cortés Cuando Carmen me invito a escribir en su blog sobre la familia de origen del terapeuta, lo primero que surgió en mi fue un agradecimiento por la invitación y al mismo tiempo la sorpresa, esta emoción desapareció rápidamente para dejar paso a la siguiente. Así se vio desplazada por una imagen conocida que ha visitado con frecuencia mi espacio mental y ahora llega junto al perfume del azahar. La imagen de mi abuela paterna, una mujer aérea, sonriente que con frecuencia se perdía en emociones añejas que la invadían y la arrastraban a los grises fríos de su infancia. Una infancia que se vio afectada porque se truncó el calor materno que no pudo ser expresado por vicisitudes de la época. Tuve la fortuna de nacer en su casa, amenizada por clavelinas y geranios, con olores a azafrán y canela que evocaban su tierra.  Acompañada por la presencia de mi abuelo, un hombre de olivos y jacarandas curtido por el...

El niño coterapeuta

EL NIÑO COTERAPEUTA Anna Ferre Me encanta como Carmen consigue generar red entre profesionales y divulgar el conocimiento conjunto que entre todos vamos recibiendo y generando. Y le agradezco que cuente también conmigo para ello. La verdad es que, con todo lo que Carmen ha recogido en su libro ya y todo lo que otros colegas han escrito en este blog sobre la familia de origen del terapeuta, hoy siento que puedo añadir en forma de reflexión personal que deseo que pueda ser una brisa de inspiración. Mientras paseaba reflexionaba sobre lo esencial de nuestra manera de estar en el mundo como adultos, y pensaba, como siempre digo, que efectivamente en la familia de origen se cuece todo. Muchos y muchas terapeutas lo han contado y conceptualizado de distintos modos según su visión y enfoque terapéutico. Hoy me permito hacer el ejercicio de ir a lo esencial. Lo simple en lo complejo siempre es una tabla de salvación cuando nos perdemos o complicamos, queriendo o sin querer. La vida es un miste...