Ir al contenido principal

La reflexión como punto de partida



 Lo más representativo que puedo empezar a decir de Carmen Casas, desde que la conozco, + de 20 años) 😱😀, es que siempre te invita a plantearte retos. 

Como este, escribir para ella. Ha sido y es, tutora, profesora, amiga, compañera, y muchos roles más. Todos ellos acompañados siempre, de cariño y aprendizaje. 

Y eso es lo que más me gusta. Tener a alguien en tu vida que siempre te aporta, para mí es especial y muy importante. Y por supuesto, seguir asumiendo retos que ella te propone como veis.

 

En su libro, nuevamente tengo, y tenemos todos, la oportunidad de seguir aprendiendo, de seguir planteándonos retos y aprovechar lo mejor posible, sus enseñanzas, en el contexto de ayudar a otras personas. 

En su libro La Familia de Origen del Terapeuta en sesión, descubres :

⁃ Sabiduría
⁃ Estudio y Aprendizaje
⁃ Auto-descubrimiento
⁃ Reflexión
⁃ Práctica

 

En fin todo lo necesario para esos profesionales que practican la ayuda psicológica a otras personas, que quieren seguir aprendiendo y seguir retándose. 

Es un viaje en el que se te invita, desde tu propia perspectiva y desde tu cliente, a:

 

⁃ Contextualizar el tema
⁃ Entender que es la familia de origen
⁃ Qué es eso tan complejo en las relaciones llamado APEGO
⁃ Descubrir quién eres como terapeuta
⁃ Cómo te desarrollas en tu contexto profesional
⁃ Cómo se crean y se desarrollan esas relaciones en la familia
⁃ Qué necesitas y de quién
⁃ Recursos adicionales.

 

 

Particularmente especial para mi, el apartado de Qué necesitas y de quién. En estos tiempos y para ayudarnos a crear relaciones resonantes y auténticas, es clave aprender a identificar lo que necesitas, y de quién lo necesitas. Señalaría textualmente algunas claves que Carmen Casas aborda especialmente y con claridad:

 

⁃ Cuando habla de las peticiones que puedesnecesitar hacer: … puramente prácticas de apoyo y/o consuelo; peticiones emocionales de comprensión y empatía; peticiones de carácter relacional actual, hasta de recuperación de hitos en nuestro desarrollo, así como de los grandes temas que nos han acompañado hasta el presente.
⁃ Cuando habla de ciertos esquemas que quizá vienes repitiendo a la hora de relacionarte con los demás: Esta tendencia se volverá a reproducir en el tiempo con otra relaciones significativas.
⁃ Subsanar heridas y relaciones: Tener permiso para que las cosas puedan ser de otra manera. En el futuro y en el pasado, reescribiendo mi historia de manera conjunta, si se puede y más empatiza. Mas allá de los legados familiares que me lleve puestos en forma de refranes, frases hechas… Poder cuestionar lo recibido y discernir lo útil y adaptativo para el momento actual, de lo que ya no sirve o incluso me hace daño.

 

Estas tres claves me parecen fundamentales en cualquiera de las relaciones que podemos tener en el momento actual, y especialmente en las familias de origen, tanto del profesional como del cliente. Realmente nos ayuda a reflexionar desde nuevos puntos de vista:

 

⁃ ¿Qué tipo de peticiones no te estás permitiendo porque crees que no te mereces o no te lo habías planteado?
⁃ ¿Qué enfoques, patrones, etc., mentales, emocionales y conductuales estás repitiendo a pesar que de que no te hacen sentir bien?
⁃ ¿Te estás dando permiso para cuestionar lo heredado” y decidir lo que te ayuda a sentirte bien y lo que no?

 

La reflexión como punto de partida para la responsabilidad emocional. Aprender a practicarla, puede ser más fácil, con el aporte de Carmen.

 

Estoy segura de que supondrá un impacto a nivel personal y profesional. Mi invitación a todos para una lectura pausada, concentrada, y con intención de aprender.

 

Un abrazo, Carmen, y ¡enhorabuena!. Y como siempre ¡GRACIAS!

 

Maite Finch

Psicóloga Especialista en Coaching

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasado, presente, armonizando la sensibilidad infantil y adolescente.

PASADO, PRESENTE, ARMONIZANDO LA SENSIBILIDAD INFANTIL Y ADOLESCENTE. Cristina Cortés Cuando Carmen me invito a escribir en su blog sobre la familia de origen del terapeuta, lo primero que surgió en mi fue un agradecimiento por la invitación y al mismo tiempo la sorpresa, esta emoción desapareció rápidamente para dejar paso a la siguiente. Así se vio desplazada por una imagen conocida que ha visitado con frecuencia mi espacio mental y ahora llega junto al perfume del azahar. La imagen de mi abuela paterna, una mujer aérea, sonriente que con frecuencia se perdía en emociones añejas que la invadían y la arrastraban a los grises fríos de su infancia. Una infancia que se vio afectada porque se truncó el calor materno que no pudo ser expresado por vicisitudes de la época. Tuve la fortuna de nacer en su casa, amenizada por clavelinas y geranios, con olores a azafrán y canela que evocaban su tierra.  Acompañada por la presencia de mi abuelo, un hombre de olivos y jacarandas curtido por el...

El niño coterapeuta

EL NIÑO COTERAPEUTA Anna Ferre Me encanta como Carmen consigue generar red entre profesionales y divulgar el conocimiento conjunto que entre todos vamos recibiendo y generando. Y le agradezco que cuente también conmigo para ello. La verdad es que, con todo lo que Carmen ha recogido en su libro ya y todo lo que otros colegas han escrito en este blog sobre la familia de origen del terapeuta, hoy siento que puedo añadir en forma de reflexión personal que deseo que pueda ser una brisa de inspiración. Mientras paseaba reflexionaba sobre lo esencial de nuestra manera de estar en el mundo como adultos, y pensaba, como siempre digo, que efectivamente en la familia de origen se cuece todo. Muchos y muchas terapeutas lo han contado y conceptualizado de distintos modos según su visión y enfoque terapéutico. Hoy me permito hacer el ejercicio de ir a lo esencial. Lo simple en lo complejo siempre es una tabla de salvación cuando nos perdemos o complicamos, queriendo o sin querer. La vida es un miste...

Terapia de Familia

     La Familia de Origen del Terapeuta en Sesión es un manual que recoge la larga experiencia en la formación de terapeutas de familias.      El material de que se compone es de carácter teórico-práctico y con una amplia gama de actividades/herramientas para que tanto terapeutas, supervisores o tutores de talleres FOT puedan ampliar su rango de acción frente a las visicitudes del trabajo con pacientes.      La Terapia Sistémica, el Modelo Fásico Integrativo, la Teoría del Apego, lo trigeneracional, la perspectiva narrativista así como los últimos avances en terapia neuropsicológica se convierten en herramientas para adaptarse mejor a cada momento y a cada paciente/familia.      El profesional, a través del conocimiento de la propia familia de origen,  será más libre de "moverse entre familias" con la que trabaje directa o indirectamente.