Ir al contenido principal

Mi Familia Formativa. Ejercicio de auto-reflexión













La familia de origen del terapeuta en sesión. 

Mi Familia Formativa 


 

Quisiera empezar por dar las gracias la Asociación de Terapeutas de Familias de la Comunidad Valenciana, a su presidente J.L. Jacobo y a Emma Tomás por permitirme tener este espacio para compartir ideas y experiencias relacionadas con este apasionante tema de la familia de origen del terapeuta. Y a vosotros/as por dedicar este tiempo a estar ahí también.


Sabemos que sólo si el terapeuta ha aprendido a utilizarse como instrumento, las resonancias dejan de ser un límite para convertirse en una posibilidad, en herramientas de conexión entre el mundo de los miembros del sistema familiar y de sus propias construcciones del universo. 

 Comparto con vosotros/as la actividad "Mi Familia Formativa" elaborado en colaboración con Beatriz Pérez-Manglano, como una propuesta para asomarse un poco a nuestro quehacer con una actitud reflexiva.  


ACTIVIDAD

 

Finalidad Ejercicio: ampliar conciencia de nuestra HISTORIA PROFESIONAL en el escenario terapéutico para incrementar grados/pedacitos de libertad.


MI FAMILIA FORMATIVA


1.   Genograma formativo: Información externalizante, donde pasado, presente y futuro se aúnan para ayudarnos a entender, sentir e introducirnos en la aventura del cambio.

 

Para su elaboración puedes seguir las mismas instrucciones que con tu genograma familiar. Así, en esta ocasión cabría preguntarse quién sería tu padre o madre o tus herman@s, tí@s o abuel@s, de formación.  

 

         a) Modelos/Formaciones/Paradigma de trabajo

         b) libros/obras de gran influencia

        c) Autores, Terapeutas prestigiosos, (abuelos y abuelas)

        d) Padres y madres (formadores/supervisores, supervisoras)

e) Fratría (colegas y/o compañeras de formación). Ponte a ti también.

f) Hay alguna figura o figuras que tuvieran relevancia, aunque no fueran de la “Familia Formativa” de sangre”? (terapeutas de otras corrientes teórico-prácticas, escritores, libros de cabecera, películas, canciones, etc.). Dibujarlo en la línea jerárquica que le corresponda

g) Al estar reflexionando sobre esto: ¿Han aparecido nuevas figuras relevantes? Pensar en ellos/as con sus virtudes, sapiencia y, cómo no, manías o dejes. 

 

Atender a aquellas emociones que puedan emerger mientras se construye el genograma formativo: agradecimiento, añoranza, … Detectar nuestras emociones que se sostienen en las sensaciones corporales. Si cambias unas las otras se modificarán (Damasio).

Saber nuestras anclas corporales nos da más información sobre nosotros mismos.


2.    Genograma relacional (mis relaciones profesionales): entendida como mayor o menor influencia en tu estilo terapéutico actual y representada como relación buena o muy buena cuanto mayor sea y representada como relación distante si esta es actualmente menos importante (estén o no presentes y/o accesibles). 

 

a) Los de mayor influencia en la actualidad como relaciones buenas o muy buenas

b) Los que ya no tienen tanta en la actualidad como relaciones distantes. ¿Emerge algún sentimiento al plasmar estas relaciones?

c) Entre estas figuras–modelo, ¿Quién/quiénes de tu familia formativa te ha ayudado a tener mayor confianza, tener un apego seguro en tu quehacer como terapeuta? ¿Qué hizo para que esto sucediera?

d)  ¿Qué acontecimientos fueron más significativos para ti? ¿Cómo crees que te siguen influyendo?

e)   Relacionado con el estilo del terapeuta: La interacción entre los miembros familiares genera cierto tipo de roles y funciones para cada persona que incluso pueden llegar a estereotiparse. ¿Cuáles crees que eran esos roles de las personas de tu FO de Formación? ¿Qué rol crees que te fue asignado? ¿Qué rol crees haber asumido con el tiempo? 

 

3.    Nos vamos a focalizar ahora en una sesión, de entre las más recientes que hayas tenido, que haya sido algo complicada para ti. (no elegir una especialmente difícil para que la emoción que pueda aparecer descentre tu atención hacia aspectos que impidieran el aprendizaje que aquí proponemos). 

 

a) Intenta visualizar o recordar el momento en el que te sintieras menos eficaz, descontento contigo como terapeuta o “atascad@s” 

b) Identifica la actitud, aptitud o recurso que pusiste en juego en la situación visualizada, para rescatarte del lugar del temor hacia otro más libre y terapéutico. Para RESTABLECER EQUILIBRIO

c)   No olvides chequear sensaciones, nos aportan una información complementaria muy valiosa.  

 

DESPUÉS (volvemos al genograma profesional)

a) ¿Qué estilo de apego, o de tendencia habitual usaste para restablecer el equilibrio y tu seguridad? ¿Esta es tu tendencia habitual para restablecer equilibrio situaciones terapéuticas algo complicadas y permanecer en tu ventana de tolerancia? 


b) Haremos ahora foco en la “familia profesional” (libros, maestros, Modelos, etc.): ¿Qué voz, figura, evocación de figura te ayudó a que como terapeuta restablecieras tu equilibrio? ¿Una frase, una actitud, una sensación o deje? 


        c) Si te atrevieras a ser un poquito “desleal” / “desobediente” con esa         voz, figura, etc., ¿qué otra voz, figura, lectura, recurso o habilidad                 aparecería? Píntalo y/o escríbelo 

 

 Se abre la posibilidad de ir más allá de nuestra historia familiar/profesional: adquirir una visión renovada para prescindir de lo que puede ser actualmente inútil y/o perjudicial.

        

4. Cambios

         Ahora que, a través de esta reflexión, es posible que seamos más conscientes de nuestros antepasados profesionales y, con ello, podremos elegir quién o qué y cómo los puedes evocar-convocar, ¿cómo quieres tenerlo más presente en esta o en las situaciones complicadas futuras?


    Escribe algunas de las frases-ideas nuevas que has ido incorporando en tu repertorio interno. También puedes rescatar un “amuleto” que sirva de síntesis del aprendizaje obtenido a través del ejercicio.








    Salir de nuestras rigideces, respetando nuestras necesidades, historia y nuestra posibilidad de mejora y aprendizaje, nos permite tener más espacio mental mayor para la familia y verla con mayor amplitud. Pero, además, nos permite ofrecerles un espacio de seguridad donde atreverse a ensayar cambios y donde el propio terapeuta es también modelo de ese cambio atreviéndose a cambiar él mismo. En realidad, estaríamos haciendo un isomorfismo con el sistema terapéutico. Lo que nos empuja a la homeóstasis es lo mismo que les empuja a las familias a la suya. Si el terapeuta se “atreve” de alguna forma el sistema terapéutico se atreverá (Casas y Pérez-Manglano, 2015).

 

Espero que haya sido un grato momento y que el final de este encuentro posibilite nuevos encuentros terapéuticos llenos de posibilidades. 

 

 


                                                                                     

 Carmen Casas 

 


 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasado, presente, armonizando la sensibilidad infantil y adolescente.

PASADO, PRESENTE, ARMONIZANDO LA SENSIBILIDAD INFANTIL Y ADOLESCENTE. Cristina Cortés Cuando Carmen me invito a escribir en su blog sobre la familia de origen del terapeuta, lo primero que surgió en mi fue un agradecimiento por la invitación y al mismo tiempo la sorpresa, esta emoción desapareció rápidamente para dejar paso a la siguiente. Así se vio desplazada por una imagen conocida que ha visitado con frecuencia mi espacio mental y ahora llega junto al perfume del azahar. La imagen de mi abuela paterna, una mujer aérea, sonriente que con frecuencia se perdía en emociones añejas que la invadían y la arrastraban a los grises fríos de su infancia. Una infancia que se vio afectada porque se truncó el calor materno que no pudo ser expresado por vicisitudes de la época. Tuve la fortuna de nacer en su casa, amenizada por clavelinas y geranios, con olores a azafrán y canela que evocaban su tierra.  Acompañada por la presencia de mi abuelo, un hombre de olivos y jacarandas curtido por el...

Terapia de Familia

     La Familia de Origen del Terapeuta en Sesión es un manual que recoge la larga experiencia en la formación de terapeutas de familias.      El material de que se compone es de carácter teórico-práctico y con una amplia gama de actividades/herramientas para que tanto terapeutas, supervisores o tutores de talleres FOT puedan ampliar su rango de acción frente a las visicitudes del trabajo con pacientes.      La Terapia Sistémica, el Modelo Fásico Integrativo, la Teoría del Apego, lo trigeneracional, la perspectiva narrativista así como los últimos avances en terapia neuropsicológica se convierten en herramientas para adaptarse mejor a cada momento y a cada paciente/familia.      El profesional, a través del conocimiento de la propia familia de origen,  será más libre de "moverse entre familias" con la que trabaje directa o indirectamente.

El niño coterapeuta

EL NIÑO COTERAPEUTA Anna Ferre Me encanta como Carmen consigue generar red entre profesionales y divulgar el conocimiento conjunto que entre todos vamos recibiendo y generando. Y le agradezco que cuente también conmigo para ello. La verdad es que, con todo lo que Carmen ha recogido en su libro ya y todo lo que otros colegas han escrito en este blog sobre la familia de origen del terapeuta, hoy siento que puedo añadir en forma de reflexión personal que deseo que pueda ser una brisa de inspiración. Mientras paseaba reflexionaba sobre lo esencial de nuestra manera de estar en el mundo como adultos, y pensaba, como siempre digo, que efectivamente en la familia de origen se cuece todo. Muchos y muchas terapeutas lo han contado y conceptualizado de distintos modos según su visión y enfoque terapéutico. Hoy me permito hacer el ejercicio de ir a lo esencial. Lo simple en lo complejo siempre es una tabla de salvación cuando nos perdemos o complicamos, queriendo o sin querer. La vida es un miste...