Ir al contenido principal

La formación como terapeuta: un continuum

 La formación como terapeuta: un continuum

Violeta Mendoza Burón 

 

 


 


Durante la lectura del libro “LA FAMILIA DE ORIGEN DEL TERAPEUTA EN SESION. MOVIÉNDONOS ENTRE FAMILIAS” no podía dejar de ir y venir por el trabajo personal que hice durante la formación de Experto en Intervenciones Sistémicas, trabajo inevitablemente vinculado a mi FO. Mientras leía sobre las reglas, los roles, la comunicación, el genograma…, las emociones subían y bajaban, me daba cuenta como me movía en la silla y no era para acomodarme sino para calmar esas emociones que me llevaban a imágenes y experiencias propias, de mi FO y de las familias y personas con las que trabajo. Al darme cuenta de cómo se me agolpaban los pensamientos en cuanto a qué concepto o recursos podría aplicar a este o aquel caso o a mí misma, me dije: “Para, ve más despacio, aquí hay mucha información y muy valiosa, disfrútala y saboréala” Y así lo hice, terminé una primera lectura rápida y estaba preparada para disfrutar del libro y trabajarlo.

Pasé entonces a una segunda lectura más profunda y serena, dándome tiempo para los ejercicios que siempre nos descubren algo nuevo, siempre salía alguna información nueva y  en la que no había reparado en trabajos anteriores aportando claridad en cuanto a porque algunos casos se tornan más difíciles, me bloquean o se me “atascan”. Si me posiciono frente a esta lectura y a las actividades propuestas de manera abierta, receptiva y honesta conmigo misma, no puedo huir de darme cuenta de cuál es mi parte en un “caso difícil”. Tengo que decir que pasa lo mismo que en las sesiones de supervisión con Carmen, por mucho que contestes con evasivas, que trates de “tirar balones fuera” ella, con sus preguntas, te acaba llevando a ese “darte cuenta” de qué parte de ti misma está involucrada en el atasco del caso. Y es un lujo darme cuenta de aquellas experiencias propias traspasadas y aquellas en las que debo poner más atención porque me remueven como terapeuta frente a las familias y pacientes individuales. 

La lectura del libro es un placer pero me gustaría hacer mención especial al apartado: “Conociéndonos a través del genograma”. Me sigue emocionando la valiosa información que podemos rescatar de su dibujo pero no conocía y me alegra especialmente haber descubierto a través de una de las actividades, que podemos construir nuestro genograma infantil/ adolescente para saber en qué momento se producen cambios y como el contexto en que se dieron nos ayudan a entenderlos mejor. 

Siempre me ha ayudado como profesional el estar pendiente de mi autoexploración, de los cambios personales que me afectan y de la aceptación de éstos que, como dice la autora: “Van originando nuestro estilo terapéutico. Estilo que no dejará de configurarse a lo largo de nuestra vida profesional. Cómo posibilidad y responsabilidad. Cambio continúo en búsqueda permanente del “terapeuta suficientemente bueno”. Fue en uno de esos momentos de cambio  en los que necesitaba ir un paso más allá como terapeuta cuando conocí a Carmen en un curso en el COP, al verla trabajar de forma tan directa, clara y eficaz me dije: yo quiero seguir a esta profesional, era lo que necesitaba en ese momento. Fue después de ese curso cuando puede empezar a supervisar con ella y formar parte del “grupo de los jueves”. Una vez al mes me nutro de las enseñanzas de la supervisora y de las aportaciones de cada una de mis compañeras, de todas ellas. Son mi apego seguro profesional.   

No tengo un ritual de cierre para este libro/manual, por el momento no lo dejo en ninguna estantería, ni le pongo ninguna pegatina, lo dejo por la mesa, a la vista. He descubierto que es muy útil abrirlo de vez en cuando y repetir alguna de las actividades que propone. Interesantísimo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasado, presente, armonizando la sensibilidad infantil y adolescente.

PASADO, PRESENTE, ARMONIZANDO LA SENSIBILIDAD INFANTIL Y ADOLESCENTE. Cristina Cortés Cuando Carmen me invito a escribir en su blog sobre la familia de origen del terapeuta, lo primero que surgió en mi fue un agradecimiento por la invitación y al mismo tiempo la sorpresa, esta emoción desapareció rápidamente para dejar paso a la siguiente. Así se vio desplazada por una imagen conocida que ha visitado con frecuencia mi espacio mental y ahora llega junto al perfume del azahar. La imagen de mi abuela paterna, una mujer aérea, sonriente que con frecuencia se perdía en emociones añejas que la invadían y la arrastraban a los grises fríos de su infancia. Una infancia que se vio afectada porque se truncó el calor materno que no pudo ser expresado por vicisitudes de la época. Tuve la fortuna de nacer en su casa, amenizada por clavelinas y geranios, con olores a azafrán y canela que evocaban su tierra.  Acompañada por la presencia de mi abuelo, un hombre de olivos y jacarandas curtido por el...

El niño coterapeuta

EL NIÑO COTERAPEUTA Anna Ferre Me encanta como Carmen consigue generar red entre profesionales y divulgar el conocimiento conjunto que entre todos vamos recibiendo y generando. Y le agradezco que cuente también conmigo para ello. La verdad es que, con todo lo que Carmen ha recogido en su libro ya y todo lo que otros colegas han escrito en este blog sobre la familia de origen del terapeuta, hoy siento que puedo añadir en forma de reflexión personal que deseo que pueda ser una brisa de inspiración. Mientras paseaba reflexionaba sobre lo esencial de nuestra manera de estar en el mundo como adultos, y pensaba, como siempre digo, que efectivamente en la familia de origen se cuece todo. Muchos y muchas terapeutas lo han contado y conceptualizado de distintos modos según su visión y enfoque terapéutico. Hoy me permito hacer el ejercicio de ir a lo esencial. Lo simple en lo complejo siempre es una tabla de salvación cuando nos perdemos o complicamos, queriendo o sin querer. La vida es un miste...

Terapia de Familia

     La Familia de Origen del Terapeuta en Sesión es un manual que recoge la larga experiencia en la formación de terapeutas de familias.      El material de que se compone es de carácter teórico-práctico y con una amplia gama de actividades/herramientas para que tanto terapeutas, supervisores o tutores de talleres FOT puedan ampliar su rango de acción frente a las visicitudes del trabajo con pacientes.      La Terapia Sistémica, el Modelo Fásico Integrativo, la Teoría del Apego, lo trigeneracional, la perspectiva narrativista así como los últimos avances en terapia neuropsicológica se convierten en herramientas para adaptarse mejor a cada momento y a cada paciente/familia.      El profesional, a través del conocimiento de la propia familia de origen,  será más libre de "moverse entre familias" con la que trabaje directa o indirectamente.