Ir al contenido principal

Nuestros ancestros: “Celebrando la vida”






NUESTROS ANCESTROS: "CELEBRANDO LA VIDA"
Ana Gil

    Carmen Casas y yo hasta ahora no nos conocíamos, pero, gracias a la invitación de Ana Caparrós, hemos particip
ado haciendo un tándem sobre “El trabajo personal del terapeuta” en los talleres de los sábados sistémicos: “Voces femeninas de la terapia sistémica” (12 meses, 12 mujeres). Hemos hablado de temores, resonancias, isomorfismos, familia de origen, etc., compartiendo aspectos de una actividad que las dos realizamos con pasión: formar a terapeutas familiares. 
    En mi memoria se suceden generaciones de promociones de alumnos que durante su formación asisten en silencio, tras el espejo, mientras trabajamos con familias que nos traen su sufrimiento, sus preocupaciones, sus dificultades, pero también nos traen sus vivencias, sus alegrías, sus risas, y algo a lo que le doy especial importancia: su historia, sus recorridos vitales y el de sus ancestros. Los eventos que han marcado, a veces de forma indeleble, y otras con gran dureza, la memoria de los integrantes de una familia. Acontecimientos que les han sido transmitidos en la narrativa familiar transgeneracional, y que quizás se han ido distorsionando en su recorrido... como en el juego del “teléfono escacharrado”, pero también, en ocasiones, estas historias han dado lugar a profundas transformaciones resilientes. 
    Un día Carmen me envió un audio que decía: “estaría bien que pudieras participar en el blog sobre familia de origen, con el escrito que tú quieras, con lo que te apetezca…para contribuir a nuestra forma de trabajar, desde esta perspectiva que es muy importante para profesionales y pacientes”, ¿si puedes para marzo…?, sugirió…
    El mes de marzo para mí está cargado de recuerdos y añoranzas de personas que ya no están, y específicamente el 30/03 hace un año que falleció nuestra querida Susana Vega. Ella fue, durante muchos años, la responsable del Espacio Vivencial en la formación de terapeutas familiares de la Escuela de Terapia Familiar de Sant Pau (Barcelona). 
    Si con las familias construimos el genograma familiar, los profesionales, cuando completamos la formación, también elaboramos el genograma profesional (quiénes han sido nuestros referentes, maestros, etc.…). Susana fue mi maestra, mi amiga, y mi “madre profesional”. Me transmitió todos sus conocimientos y experiencia, y me acompañó en el rodaje para que pudiera tomar su relevo. Compartimos muchas horas hablando de los trabajos de FOT de los estudiantes, revisándolos, y construyendo devoluciones para ellos. Por eso, esta invitación a escribir en el blog me brinda una oportunidad para hacerle un recordatorio de agradecimiento. 
    Como ella escribió, en un artículo de la revista Mosaico: “Aprender más sobre la propia familia de origen es aprender más sobre uno mismo. Es lograr una perspectiva del pasado para entender lo que acontece en el presente, integrando orígenes, influencias, pertenencia, filiación y crecimiento. Es desarrollar al máximo nuestro potencial personal y profesional optimizando los desafíos evolutivos que el vivir nos plantea. En el transcurso de una historia familiar se han desarrollado y transmitido estructuras de la realidad que constituyen un marco para sentir, actuar y pensar, para definir pareja y familia.”
    A veces siento que los que nos han antecedido, y “los que se van” nos dejan, explícita o implícitamente, un encargo. Como curiosidad, he ido recogiendo algunas historias sugerentes:
Negocios familiares que se mantienen generación tras generación. Por ejemplo, hay un famoso restaurante en New Orleans, Antoine’s, que creó un emigrante de Marsella, y que siguen llevando los herederos durante cinco generaciones. O la historia de un famoso oftalmólogo catalán, cuyo lema “tratemos al paciente como nosotros querríamos ser tratados en su lugar” ha inspirado durante 140 años a cuatro generaciones de herederos de la misma familia en la atención a enfermos. 
    O la historia de Dolors Aleu, la primera mujer que se licenció y ejerció la Medicina en España y Cataluña, cuya tesis doctoral contra el uso de “cotillas”, corsé que oprimía el tórax de las mujeres, y decía: “No es de admirar que en los tiempos del oscurantismo se tratase mal a la mitad del género humano. Lo extraño, lo triste y lo ridículo es que continúe este martirio en pleno siglo de las luces”. Esa era su opinión sobre el corsé, “la prenda que más daño causa a la organización femenina”. Su tataranieta ha recogido su historia, y la ha transformado creativamente en una obra teatral, una pieza de teatro colectiva en la que sus cuatro actrices apelan a la memoria colectiva y reivindican a las abuelas y las mujeres que las precedieron, en la que reflexiona sobre las mujeres de hoy en día, y se preguntan “¿nos hemos sacado las “cotillas” reales y figuradas que nos constriñen?”
    O una de las más hermosas que he recogido: un ingeniero judío, que estuvo prisionero en un campo de concentración, ocupaba su tiempo haciendo los planos de una caravana en la que soñaba disfrutar de la vida en libertad, dibujos creativos y extremadamente pormenorizados de mecanismos como, por ejemplo, una lámpara realizada con la mitad de una botella, objetos, muebles con multitud de detalles, etc... Su hija los ha guardado, y transformado en una realidad: una caravana que ha construido para enseñarles a sus nietos los diseños del abuelo y hablarles de él. 
    Una paciente deprimida, sin ganas de salir a la calle ni relacionarse con nadie, dedicó su “tiempo en casa” en recuperar y escribir las recetas gastronómicas de su abuela, conocida en la isla de la que procedían por haber mantenido la tradición culinaria en un pequeño restaurante. Ese libro se publicó con gran éxito de acogida entre el público. 
    La escritora Elvira Lindo, publicó su novela “A corazón abierto” en la que, como aparece en la contraportada, “narra la apasionada y tormentosa relación de sus padres, y cómo la personalidad desmedida de él y el corazón débil de ella marcaron el pulso de la vida de toda la familia”. En una entrevista para su divulgación, explica que, para ella, escribir esta historia ha sido un ejercicio de poner orden en sus vivencias, y un ejercicio de construcción buscando comprensión. 
    Llevándolo al terreno personal, os comparto dos anécdotas:
    En nuestra formación siempre trabajamos el origen de nuestro nombre. La historia de mi nombre contiene el legado de mi madre, para que yo llevara el nombre que ella no pudo llevar, e hiciera lo que ella no pudo hacer: estudiar una carrera. Estoy muy agradecida a su estímulo, que me ha llevado a ser docente universitaria. 
    Cuando estoy en épocas de “reacción de aniversario” por la muerte de un ser querido, me gusta poner fotos en el perfil de WhatsApp para hacer un pequeño homenaje a su memoria. Compartiendo, así, imágenes de mi foto- biografía familiar, un ejercicio maravilloso que todos los estudiantes gozan realizar en el recorrido por su historia familiar. 
    Como decía la escritora Susan Sontag en su libro sobre la fotografía: “Mediante las fotografías cada familia construye una crónica-retrato de sí misma, un estuche de imágenes portátiles que rinde testimonio de la firmeza de sus lazos. Poco importa cuáles actividades se fotografían siempre que las fotos se hagan y aprecien. La fotografía se transforma en rito de la vida familiar.”
    Escribir sobre los que ya no están implica así dejar la historia para los que quedan cuando alguien se va. Me viene a la memoria la forma en que tradicionalmente despiden en New Orleans a los que mueren, a la que llaman “celebrando la vida”, mientras acompañan al muerto con cánticos, y música jazz. Creo que recordar a los que ya no están, dar valor a su historia y a sus palabras es una forma de “celebrar la vida” de los que se van, y también para los que nos quedamos.  
    Espero que disfrutéis acompañándome en mi particular recordatorio y celebración a Susana Vega. 

Comentarios

  1. Precioso Ana, me ha encantado tu escrito. Seguro que a Carmen también.
    Que precioso seguir descubriendo cada día, en esas viñetas de historias de vida que has compartido.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El apego en la Familia de Origen del Terapeuta

El apego en la Familia de Origen del Terapeuta José Luis Gonzalo Marrodán Psicólogo Especialista en Psicología Clínica y Traumaterapeuta sistémico Recibo con mucha ilusión y agrado la petición de mi colega Carmen Casas de colaborar en su blog con un artículo relacionado con la Familia de Origen del Terapeuta. He podido leer el magnífico libro que ella ha escrito titulado: “La familia de origen del terapeuta en sesión. Moviéndonos entre familias” (Casas, 2021), y de todo lo que ella nos aporta en esta esencial obra para todo aquel que vaya a trabajar con pacientes, me centraré en el tema que más creo que puedo aportar: el apego. Carmen nos dice en su libro, a mi juicio acertadamente, que “el profesional que trabaja con los pacientes (tanto en modalidad individual como pareja o familia) pueda soportar la situación dolorosa que estos traen para recrear momentos de nuevas oportunidades donde las interacciones marquen las diferencias con las interacciones anteriores que hicieron daño y cont

LOS VESTIGIOS DE LA FAMILIA DE ORIGEN EN LA FAMILIA PROFESIONAL. Paula Cabal

LOS VESTIGIOS DE LA FAMILIA DE ORIGEN EN LA FAMILIA PROFESIONAL Paula Cabal Directora, terapeuta, docente y supervisora  Clínica Cabal Poco puedo añadir a lo que Carmen y los muchos (y fantásticos) compañeros que han pasado por este blog han reflexionado sobre la importancia de la familia de origen del terapeuta. Ninguno de nosotros estamos aquí por casualidad. Todos tenemos un anteayer y no es fortuito que hayamos escogido una profesión de cuidado y acompañamiento a otros seres humanos en sus momentos de dolor. Reflexionar sobre aquello que nos ha traído hasta aquí y trabajar en ello es clave de cara a evitar resonancias e interferencias en los procesos que llevamos a cabo. Sabemos que el trabajo de la psicoterapia conlleva una gran responsabilidad y, como parte de esto, trabajar en nuestra propia historia hasta reparar e integrar todas las heridas que acumulamos es una obligación (y, por qué no, un regalo de nuestra profesión). Ahora bien, el lugar que hemos ocupado en nuestra famili

EL GRILLO Y EL VIOLÍN, LAS NOTAS Y LA SINFONÍA

EL GRILLO Y EL VIOLÍN, LAS NOTAS Y LA SINFONÍA                                                                                                                                                                                                      Toña Sala                                                                                                                                                                                 Psicóloga Clínica Terapeuta Gestalt Terapeuta Familiar y de Pareja “Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero yo creo que estamos hechos de historias” Eduardo Galeano, El libro de los abrazos, 2015 Parte de mi trabajo lo desarrollo como terapeuta familiar desde hace varias décadas, al inicio de mi ejercicio profesional  me formé para trabajar con niñ@s y adolescentes, no tardé en darme cuenta de lo importante que era conocer el contexto inmediato del niño, de la niña, su sistema familiar, su estructura, su organización, sus formas de comunicación,