Ir al contenido principal

Del encuentro a la experiencia con la Familia de Origen





Del encuentro a la experiencia con la Familia de Origen

Raúl Gutiérrez 


Para describir el encuentro con Carmen a través de su obra: La Familia de Origen del Terapeuta en Sesión, comienzo estas líneas compartiendo una experiencia con mi propia familia de Origen. Contar un pedacito de mi historia (como ejercicio propuesto en el propio libro) a través del cual danzar entre el encuentro, tanto con el planteamiento de la autora y con mi propia historia, y el aprendizaje de la experiencia. 

Siendo niño, mi padre me dijo una desafortunada frase en un momento de alta intensidad emocional. Algo así como: “No llores, no sirve para nada, lo único que sirve es la aceptación”. Treinta y cinco años después, imagino que la intención de mi padre pretendía ser pedagógica: “acepta lo que sientes”. Aunque realmente lo que consiguió fue invalidar mis posibilidades de expresar algunas emociones en determinadas situaciones. 

El año pasado, debido a un acontecimiento familiar inesperado, tuve la oportunidad de encontrarme con mi padre (nunca estuvo ausente, aunque en su presencia, yo sentía su ausencia). De alguna manera, vivir con él un encuentro paternofilial, a través del cual poder vivir el afecto y dar lugar al sentimiento. Este encuentro, como proceso, estuvo transversalmente acompañado por mi propio proceso terapéutico. Es desde esta transversalidad que pude hacer del encuentro con mi padre, una experiencia restaurativa. Reparadora de la invalidación temprana de la expresión emocional. Este fue, para mí, el proceso de aceptación del que entiendo que mi padre habló siendo yo niño. Pero esta vez, con la posibilidad de expresar mi sentir. Así es como pude hacer del encuentro con mi padre, del contacto con el mismo, una experiencia que posibilitara narrar(me/le) lo que sentía. Hacer del encuentro; una experiencia, sostenido y contenido en mi proceso personal.

Esta experiencia personal-familiar pretende, a modo de viñeta, ejemplificar lo que supone la lectura de “La Familia de Origen del Terapeuta. Moviéndonos entre familias” en el sentido de que, además de resultar un encuentro literario y profesional con la autora; y un encuentro con el pensamiento sistémico y relacional (pues resulta intelectualmente enriquecedor sumergirse en una lectura sobre las familias de origen, entrelazada con teóricos y teorías psicodinámicas relacionales), también resulta una experiencia. Una experiencia personal y profesional que invita a pensar(se) y sentir(se) en la/s familia/s (de uno mismo y con las que intervenimos)

Carmen explora, desde la teoría sistémica y psicodinámica relacional, el encuentro de la supervisión con cada terapeuta como una experiencia. Narrar dicha experiencia y reflexionar sobre la misma con un tercero (supervisor/a), favorece la posibilidad de integrar el encuentro y hacer de ello una experiencia restaurativa y madurativa, en la historia del/a terapeuta, también de éste con las familias con quienes se relaciona en terapia. Todo ello desde la exploración de la familia de origen del terapeuta y el setting terapéutico. Así, tiende el puente entre lo que acontece en el espacio de terapia y la historia personal. Desde la exploración sistémica y relacional de la dinámica interpersonal del terapeuta con las familias y con su propia familia. De manera sencilla y profunda.

En resumen, el libro traslada, además del basto conocimiento de la autora, su dilatada experiencia, y su valioso aprendizaje a lo largo de los años acompañando a profesionales. A través de un texto que bien se podría denominar “manual”, el cual incluye: teoría, viñetas clínicas y ejercicios prácticos. Con todo ello, logra invitar a la reflexión de nuestro quehacer profesional. Consigue así, como decía al principio, hacer del encuentro con la lectura, toda una experiencia reflexiva. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasado, presente, armonizando la sensibilidad infantil y adolescente.

PASADO, PRESENTE, ARMONIZANDO LA SENSIBILIDAD INFANTIL Y ADOLESCENTE. Cristina Cortés Cuando Carmen me invito a escribir en su blog sobre la familia de origen del terapeuta, lo primero que surgió en mi fue un agradecimiento por la invitación y al mismo tiempo la sorpresa, esta emoción desapareció rápidamente para dejar paso a la siguiente. Así se vio desplazada por una imagen conocida que ha visitado con frecuencia mi espacio mental y ahora llega junto al perfume del azahar. La imagen de mi abuela paterna, una mujer aérea, sonriente que con frecuencia se perdía en emociones añejas que la invadían y la arrastraban a los grises fríos de su infancia. Una infancia que se vio afectada porque se truncó el calor materno que no pudo ser expresado por vicisitudes de la época. Tuve la fortuna de nacer en su casa, amenizada por clavelinas y geranios, con olores a azafrán y canela que evocaban su tierra.  Acompañada por la presencia de mi abuelo, un hombre de olivos y jacarandas curtido por el...

El niño coterapeuta

EL NIÑO COTERAPEUTA Anna Ferre Me encanta como Carmen consigue generar red entre profesionales y divulgar el conocimiento conjunto que entre todos vamos recibiendo y generando. Y le agradezco que cuente también conmigo para ello. La verdad es que, con todo lo que Carmen ha recogido en su libro ya y todo lo que otros colegas han escrito en este blog sobre la familia de origen del terapeuta, hoy siento que puedo añadir en forma de reflexión personal que deseo que pueda ser una brisa de inspiración. Mientras paseaba reflexionaba sobre lo esencial de nuestra manera de estar en el mundo como adultos, y pensaba, como siempre digo, que efectivamente en la familia de origen se cuece todo. Muchos y muchas terapeutas lo han contado y conceptualizado de distintos modos según su visión y enfoque terapéutico. Hoy me permito hacer el ejercicio de ir a lo esencial. Lo simple en lo complejo siempre es una tabla de salvación cuando nos perdemos o complicamos, queriendo o sin querer. La vida es un miste...

Terapia de Familia

     La Familia de Origen del Terapeuta en Sesión es un manual que recoge la larga experiencia en la formación de terapeutas de familias.      El material de que se compone es de carácter teórico-práctico y con una amplia gama de actividades/herramientas para que tanto terapeutas, supervisores o tutores de talleres FOT puedan ampliar su rango de acción frente a las visicitudes del trabajo con pacientes.      La Terapia Sistémica, el Modelo Fásico Integrativo, la Teoría del Apego, lo trigeneracional, la perspectiva narrativista así como los últimos avances en terapia neuropsicológica se convierten en herramientas para adaptarse mejor a cada momento y a cada paciente/familia.      El profesional, a través del conocimiento de la propia familia de origen,  será más libre de "moverse entre familias" con la que trabaje directa o indirectamente.