Ir al contenido principal

LA SUPERVISIÓN EN EL ENCUENTRO TERAPÉUTICO




LA SUPERVISIÓN EN EL ENCUENTRO TERAPÉUTICO


Trabajando con terapeutas de familia

La meta de la supervisión es aumentar la complejidad de las intervenciones del terapeuta. Esta meta convierte la supervisión en un proceso muy íntimo porque los estilos preferidos de las personas están unidos a su HISTORIA Y QUIÉNES SON; y debo respetar los límites que me prohíben entrar y jugar con sus vidas. La supervisión es un proceso en el cual los terapeutas se emplean a sí mismo.

Expandiendo el estilo del terapeuta

Un supuesto fundamental del supervisor orientado estructuralmente defiende que cada estudiante, al igual que las familias tratadas, es más complejo de lo que parece inicialmente. Existen recursos infrautilizados en su repertorio interpersonal que, de activarse, se traducirán en un terapeuta más complejo, en un instrumento más efectivo.

El terapeuta emplea su relación con cada miembro familiar, junto con los procesos familiares que fomenta como director del sistema terapéutico, como el mecanismo para producir una expansión familiar. De forma similar, el supervisor emplea su relación con cada estudiante, junto con los procesos grupales que instiga en su función de director del grupo, como mecanismos para facilitar la expansión del terapeuta.

 (..) hay ciertos temas reaparecen con cierta regularidad en la supervisión de la terapia de familia.

Ampliaciones típicas del estilo que pido (Minuchin) que experimenten los estudiantes:

1. De la historia al drama. La supervisión debe empujar al terapeuta a ver tanto como a escuchar; para ver la organización, lo conductual, el texto subyacente interpersonal que rodea y cubre cada historia familiar. Hay que invitar al estudiante a mirar más allá de la historia, para ver cómo está organizada la narración de ésta en la familia.

2. De las dinámicas individuales a la complejidad de la relación. Hay que invitar a tales terapeutas a que exploren la complementariedad: la construcción mutua de los miembros de la familia y la regulación de la conducta de cada uno de los otros. Yo trabajo para conseguir que el estudiante mire más allá de lo individual para ver patrones familiares.

3. Del proceso terapéutico centrado en el terapeuta, al centrado en la familia. (..)El terapeuta persigue la construcción de un proceso terapéutico en el que la interacción entre los miembros de la familia, y no la interacción con él/ella, sea capital.

4. (..)la supervisión debe crear la capacidad de retirarle a una posición de media distancia, hacia un observador curioso.




EL ARTE DE LA TERAPIA FAMILIAR.

Salvador Minuchin.(1998)

Ed.: Paidos Ibérica.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasado, presente, armonizando la sensibilidad infantil y adolescente.

PASADO, PRESENTE, ARMONIZANDO LA SENSIBILIDAD INFANTIL Y ADOLESCENTE. Cristina Cortés Cuando Carmen me invito a escribir en su blog sobre la familia de origen del terapeuta, lo primero que surgió en mi fue un agradecimiento por la invitación y al mismo tiempo la sorpresa, esta emoción desapareció rápidamente para dejar paso a la siguiente. Así se vio desplazada por una imagen conocida que ha visitado con frecuencia mi espacio mental y ahora llega junto al perfume del azahar. La imagen de mi abuela paterna, una mujer aérea, sonriente que con frecuencia se perdía en emociones añejas que la invadían y la arrastraban a los grises fríos de su infancia. Una infancia que se vio afectada porque se truncó el calor materno que no pudo ser expresado por vicisitudes de la época. Tuve la fortuna de nacer en su casa, amenizada por clavelinas y geranios, con olores a azafrán y canela que evocaban su tierra.  Acompañada por la presencia de mi abuelo, un hombre de olivos y jacarandas curtido por el...

El niño coterapeuta

EL NIÑO COTERAPEUTA Anna Ferre Me encanta como Carmen consigue generar red entre profesionales y divulgar el conocimiento conjunto que entre todos vamos recibiendo y generando. Y le agradezco que cuente también conmigo para ello. La verdad es que, con todo lo que Carmen ha recogido en su libro ya y todo lo que otros colegas han escrito en este blog sobre la familia de origen del terapeuta, hoy siento que puedo añadir en forma de reflexión personal que deseo que pueda ser una brisa de inspiración. Mientras paseaba reflexionaba sobre lo esencial de nuestra manera de estar en el mundo como adultos, y pensaba, como siempre digo, que efectivamente en la familia de origen se cuece todo. Muchos y muchas terapeutas lo han contado y conceptualizado de distintos modos según su visión y enfoque terapéutico. Hoy me permito hacer el ejercicio de ir a lo esencial. Lo simple en lo complejo siempre es una tabla de salvación cuando nos perdemos o complicamos, queriendo o sin querer. La vida es un miste...

Terapia de Familia

     La Familia de Origen del Terapeuta en Sesión es un manual que recoge la larga experiencia en la formación de terapeutas de familias.      El material de que se compone es de carácter teórico-práctico y con una amplia gama de actividades/herramientas para que tanto terapeutas, supervisores o tutores de talleres FOT puedan ampliar su rango de acción frente a las visicitudes del trabajo con pacientes.      La Terapia Sistémica, el Modelo Fásico Integrativo, la Teoría del Apego, lo trigeneracional, la perspectiva narrativista así como los últimos avances en terapia neuropsicológica se convierten en herramientas para adaptarse mejor a cada momento y a cada paciente/familia.      El profesional, a través del conocimiento de la propia familia de origen,  será más libre de "moverse entre familias" con la que trabaje directa o indirectamente.