Ir al contenido principal

SOMOS NUESTRAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO


Si yo hablase lenguas humanas y angélicas, y no tengo amor, 

vengo a ser como metal que resuena, o címbalo que retiñe. 

1Cor 13,1-2


                            SOMOS NUESTRAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO

                                                                Jorge Gil 

    No podemos pretender ser perfectos ( "lo que no puede ser, no puede ser, y además es 

mposible") pero si hemos de aspirar a ser conscientes de nuestras fortalezas y debilidades, de 

cuales son nuestras capacidades y de cuales carecemos. 

Saber si soy un martillo que sabe golpear con precisión confrontado en la justa 

necesidad; si soy un destornillador que es capaz de desmontar y montar piezas sin 

perder ninguna de ellas o si soy un alicate que extrae clavos oxidados para poder 

colocar otros nuevos que den sujeción. O saber si soy bisturí que secciona y corta con la 

precisión suficiente que permite abrir lo necesario o soy aguja e hilo que cose heridas y 

ayuda a cerrarlas. 

¿Qué hay en mi maletin?Si soy más bisturí (o martillo) que aguja (o destornillador) 

tengo que aceptarme y trabajarme para poder coser y ensamblar a aquellas personas, 

aquellas familias que necesitan suturas y no cortes incisivos. 

No debemos ni podemos aspirar a estar completamente sanos (cuerdos) pero si a ser 

conscientes de nuestras taras y trabajar(nos) para evolucionar. 

Este "discurso" es mi entradilla en la primera conversación que mantengo con mis 

alumnas/os cuando comenzamos el viaje de la formación. 

Las ideas, los conceptos, la teoría (sistémica o cualquier otra) es muy importante. La 

praxis, la supervisión directa e indirecta de casos es necesaria para el aprendizaje 

psicoterapéutico, pero si no soy consciente de mi, de nada me sirve, porque queriendo 

golpear estaría cortando. 

Esta es la gran riqueza del FOT. 

Pero esto adquiere mayor y mejor experiencia en el grupo. Podría hacerse, y de hecho 

se hace, en un proceso individual, pero el grupo es una gran caja de resonancia, un 

auditorio de tal acústica que amplifica todo lo dicho y vivido, permitiéndonos escuchar 

aquellas voces, aquellos sonidos que hasta ahora no habíamos sido capaces de percibir. 

Es ahí donde tiene sentido nuestro trabajo, como directoras/es de orquesta: 

ayudamos a que cada persona, cada instrumento suene un poco más afinado, y el 

acorde del violonchelo resuene en la melodía de oboe de manera que ambos se 

enriquezcan. 

Y además, cuanto menos se note nuestra presencia mejor será nuestro trabajo, 

porque ellas y ellos estarán experimentando (es la única forma verdadera de aprender) su 

validez, sus cualidades y sus limitaciones, sintiéndose los verdaderos protagonistas de 

su proceso, creciendo en fe en sí mismas/os para salir al mundo con su maletín a hacer 

lo que buenamente puedan. 

Pero si tuviésemos que resumir en que consiste nuestro trabajo podemos decir: 

amémoslas/los y ayudémoslas/los a amarse con consciencia. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasado, presente, armonizando la sensibilidad infantil y adolescente.

PASADO, PRESENTE, ARMONIZANDO LA SENSIBILIDAD INFANTIL Y ADOLESCENTE. Cristina Cortés Cuando Carmen me invito a escribir en su blog sobre la familia de origen del terapeuta, lo primero que surgió en mi fue un agradecimiento por la invitación y al mismo tiempo la sorpresa, esta emoción desapareció rápidamente para dejar paso a la siguiente. Así se vio desplazada por una imagen conocida que ha visitado con frecuencia mi espacio mental y ahora llega junto al perfume del azahar. La imagen de mi abuela paterna, una mujer aérea, sonriente que con frecuencia se perdía en emociones añejas que la invadían y la arrastraban a los grises fríos de su infancia. Una infancia que se vio afectada porque se truncó el calor materno que no pudo ser expresado por vicisitudes de la época. Tuve la fortuna de nacer en su casa, amenizada por clavelinas y geranios, con olores a azafrán y canela que evocaban su tierra.  Acompañada por la presencia de mi abuelo, un hombre de olivos y jacarandas curtido por el...

El niño coterapeuta

EL NIÑO COTERAPEUTA Anna Ferre Me encanta como Carmen consigue generar red entre profesionales y divulgar el conocimiento conjunto que entre todos vamos recibiendo y generando. Y le agradezco que cuente también conmigo para ello. La verdad es que, con todo lo que Carmen ha recogido en su libro ya y todo lo que otros colegas han escrito en este blog sobre la familia de origen del terapeuta, hoy siento que puedo añadir en forma de reflexión personal que deseo que pueda ser una brisa de inspiración. Mientras paseaba reflexionaba sobre lo esencial de nuestra manera de estar en el mundo como adultos, y pensaba, como siempre digo, que efectivamente en la familia de origen se cuece todo. Muchos y muchas terapeutas lo han contado y conceptualizado de distintos modos según su visión y enfoque terapéutico. Hoy me permito hacer el ejercicio de ir a lo esencial. Lo simple en lo complejo siempre es una tabla de salvación cuando nos perdemos o complicamos, queriendo o sin querer. La vida es un miste...

Terapia de Familia

     La Familia de Origen del Terapeuta en Sesión es un manual que recoge la larga experiencia en la formación de terapeutas de familias.      El material de que se compone es de carácter teórico-práctico y con una amplia gama de actividades/herramientas para que tanto terapeutas, supervisores o tutores de talleres FOT puedan ampliar su rango de acción frente a las visicitudes del trabajo con pacientes.      La Terapia Sistémica, el Modelo Fásico Integrativo, la Teoría del Apego, lo trigeneracional, la perspectiva narrativista así como los últimos avances en terapia neuropsicológica se convierten en herramientas para adaptarse mejor a cada momento y a cada paciente/familia.      El profesional, a través del conocimiento de la propia familia de origen,  será más libre de "moverse entre familias" con la que trabaje directa o indirectamente.