Ir al contenido principal

RESONANCIAS SEGURAS DENTRO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN




Andrea Casas

 

Desde que inicié mi trayectoria laboral como psicóloga en una Residencia de Recepción de Adolescentes en Valencia en 2019, he observado patrones conductuales que se reiteran en la gran mayoría de adolescentes que han ingresado hasta la fecha en el sistema de protección. 

A lo largo del año podemos recibir una media de 80-90 adolescentes nuevos, esta estimación es a la baja, existen meses dónde contamos con un nuevo ingreso por día del mes, y otros en los que solo son 2 o 3, los adolescentes que ingresan en la residencia. Pero al margen de los datos más específicos, se puede deducir que la muestra con la que contamos a la hora de hacer intervención directa es lo suficientemente amplia como para extraer ciertas conductas, estados emocionales, cogniciones, procesos de duelo, traumas que son frecuentes y que suelen ser motivo de ingreso. 

En mi caso, he observado que los casos que más ingresan en la residencia son adolescentes con conductas antisociales, conductas de consumo, apatía, deseabilidad social, estados emocionales depresivos, baja autoestima, nula capacidad de proyección o de planificación a medio-largo plazo (debido a las escasas expectativas sobre ellxs mismxs), sintomatología psicótica (habitualmente derivada del consumo de estupefacientes), situaciones de abuso sexual (tanto como perpetradores como víctimas), violencia filio-parental cuando parento-filial, situación de abandono emocional y/o físico… entre otras más.

Pero al margen de todo esto, una vez que se realiza la primera sesión o entrevista inicial, observas como lo que más predomina y predominará durante las primeras semanas de estancia en la residencia, es el miedo y la desconfianza. No podemos dejar de pensar en que esa persona ha sido extraída de su contexto, para ingresar en una estancia dónde cada siete horas  un profesional educativo diferente será su principal fuente de comunicación y relación, dónde tiene un horario para toda acción que se haya de realizar, dónde dos profesionales desconocidos (psicólogo/a y trabador/a social) van a ser sus personas de referencia y su contacto directo con su mundo “exterior”. Su círculo de iguales, van a ser otros/as que también traen con ellxs una mochila cargada de muchas experiencias traumáticas y su familia podrá o no visitarle a la residencia (teniendo en cuenta también las diferentes medidajudiciales que puedan haber o no y que puedan permitir o no que haya contacto con la familia). 

En el caso de un/a adolescente que ha abandonado su hogar para ser ingresado en la residencia ocurre en gran o menor medida lo descrito anteriormente, debido a que no existe conciencia de lo que va a ocurrir una vez se haya producido el ingreso, aunque un elemento que puede favorecer en mayor medida su adaptación es su anclaje a la búsqueda de una situación mejor. 

Tras estocomenzamos a confeccionar su historia familiar, se producen entrevistas con familiares, ya sea la familia nuclear o extensa, con servicios sociales de referencia o con cualquier recurso que haya estado presente en el contexto del nuevo ingreso, una búsqueda de información que nos pueda facilitar hipótesis sobre qué relaciones y dinámicas estaban sucediendo en casa y qué estrategias se estaban utilizando o no, qué patrones de apego se pueden observar, que comportamientos se sostenían y cuáles no, qué resistencias impiden el cambio. 

Es mi obligación puntualizar que todo esto se recopila en un margen muy escaso de tiempo, esto impide recopilar la suficiente información como para poder generar tantas hipótesis como podamos y dar un mejor abordaje a la familia y al PI. Así que puedo decir que en lo que te especializas tras llevar a 10 o 20 familias simultáneamente es a ser preciso, y sobre todo a tratar de vincular de manera muy segura con el total de adolescentes que se pueda llevar.

Mi objetivo con cada uno de los y las adolescentes con lxs que tengo el privilegio de intervenir, es aportar un espacio seguro para que pueda descargar emociones y sobretodo dar luz a cada uno de los rincones oscuros y dolorosos con los que llegan a la residencia. Recordemos que el miedo y la desconfianza se pueden extender durante las primeras semanas, la cuestión es, como de presente está el terapeuta durante esas primeras semanas y qué emociones ofrece al adolescente para que este pueda sentirse cada vez más y más seguro. Y esto es común a la mayoría, existenpor ejemplo los trastornos del espectro autista con los que la estrategia debe ser mucho más pautada y predecible o de otro lado existen adolescentes con un nivel de dependencia muy elevada, con los que se ha de evitar que puedan utilizarte como sustituyentes de otras que tratan de abandonar. 

Si tu tarea es convertirte en la persona adulta de referencia (temporal) de un adolescente dañado y con múltiples situaciones de riesgo que le acompañan, esto va a comportar que se puedan suceder situaciones con un nivel de intensidad emocional muy elevada dónde lo que más predominará en el/la adolescente es la angustia y el miedo aunque tú solo observes conductas autolíticas, destrozos, gritos o violencia verbal. Así tu trabajo la mayoría del tiempo se convertirá en ser casi una especie de chivo expiatorio o de container emocional dónde el adolescente pueda verter y canalizar todo lo que ofrece de manera segura y reconocer qué procesos se ocultan detrás de todo ello. 

Nos situamos en el ciclo vital de la adolescencia dónde la magnitud de lo que se experiencia está multiplicado por diez, y dónde los límites son fundamentales y en la mayoría de ocasiones ingresan sin ellos por multitud de motivos.

Entonces surge la siguiente reflexión obvia; yo como terapeuta puedo alterar o facilitar todo ese proceso de vinculación y de facilitar espacios seguros en función de mis dinámicas internas , traumas no trabajados o si, dinámicas con mi familia de origen… que en un 95% de las situaciones descritas van a surgir. Es necesario y fundamental trabajar en tu sistema para poder afrontar tu tarea de la manera más segura y ética posible. Internarse en la narrativa de la FOT trabajar los diferentes aspectos que nos acompañan en terapia facilita a poder acompañar y a gestionar de la manera más sana las vivencias y experiencias de las personas con las que intervenimos diariamente.

Un trauma no trabajado, un conflicto intrafamiliar no resuelto, es seguro que resuene en la intervención con el adolescente y si  tratas de evitar o ensalzas tus mecanismos de defensa bien ensamblados durante tu historia de vida, no dando voz a lo que se necesita expresar y manteniendo así el daño, tu tarea como terapeuta en el sistema de protección ya no está siendo eficaz y sobretodo no está siendo lo que ha de ser: terapéutica. 

 

Andrea Casas Uguet

Psicóloga

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El apego en la Familia de Origen del Terapeuta

El apego en la Familia de Origen del Terapeuta José Luis Gonzalo Marrodán Psicólogo Especialista en Psicología Clínica y Traumaterapeuta sistémico Recibo con mucha ilusión y agrado la petición de mi colega Carmen Casas de colaborar en su blog con un artículo relacionado con la Familia de Origen del Terapeuta. He podido leer el magnífico libro que ella ha escrito titulado: “La familia de origen del terapeuta en sesión. Moviéndonos entre familias” (Casas, 2021), y de todo lo que ella nos aporta en esta esencial obra para todo aquel que vaya a trabajar con pacientes, me centraré en el tema que más creo que puedo aportar: el apego. Carmen nos dice en su libro, a mi juicio acertadamente, que “el profesional que trabaja con los pacientes (tanto en modalidad individual como pareja o familia) pueda soportar la situación dolorosa que estos traen para recrear momentos de nuevas oportunidades donde las interacciones marquen las diferencias con las interacciones anteriores que hicieron daño y cont

LOS VESTIGIOS DE LA FAMILIA DE ORIGEN EN LA FAMILIA PROFESIONAL. Paula Cabal

LOS VESTIGIOS DE LA FAMILIA DE ORIGEN EN LA FAMILIA PROFESIONAL Paula Cabal Directora, terapeuta, docente y supervisora  Clínica Cabal Poco puedo añadir a lo que Carmen y los muchos (y fantásticos) compañeros que han pasado por este blog han reflexionado sobre la importancia de la familia de origen del terapeuta. Ninguno de nosotros estamos aquí por casualidad. Todos tenemos un anteayer y no es fortuito que hayamos escogido una profesión de cuidado y acompañamiento a otros seres humanos en sus momentos de dolor. Reflexionar sobre aquello que nos ha traído hasta aquí y trabajar en ello es clave de cara a evitar resonancias e interferencias en los procesos que llevamos a cabo. Sabemos que el trabajo de la psicoterapia conlleva una gran responsabilidad y, como parte de esto, trabajar en nuestra propia historia hasta reparar e integrar todas las heridas que acumulamos es una obligación (y, por qué no, un regalo de nuestra profesión). Ahora bien, el lugar que hemos ocupado en nuestra famili

EL GRILLO Y EL VIOLÍN, LAS NOTAS Y LA SINFONÍA

EL GRILLO Y EL VIOLÍN, LAS NOTAS Y LA SINFONÍA                                                                                                                                                                                                      Toña Sala                                                                                                                                                                                 Psicóloga Clínica Terapeuta Gestalt Terapeuta Familiar y de Pareja “Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero yo creo que estamos hechos de historias” Eduardo Galeano, El libro de los abrazos, 2015 Parte de mi trabajo lo desarrollo como terapeuta familiar desde hace varias décadas, al inicio de mi ejercicio profesional  me formé para trabajar con niñ@s y adolescentes, no tardé en darme cuenta de lo importante que era conocer el contexto inmediato del niño, de la niña, su sistema familiar, su estructura, su organización, sus formas de comunicación,