Ir al contenido principal

Entradas

Terapia de Familia

     La Familia de Origen del Terapeuta en Sesión es un manual que recoge la larga experiencia en la formación de terapeutas de familias.      El material de que se compone es de carácter teórico-práctico y con una amplia gama de actividades/herramientas para que tanto terapeutas, supervisores o tutores de talleres FOT puedan ampliar su rango de acción frente a las visicitudes del trabajo con pacientes.      La Terapia Sistémica, el Modelo Fásico Integrativo, la Teoría del Apego, lo trigeneracional, la perspectiva narrativista así como los últimos avances en terapia neuropsicológica se convierten en herramientas para adaptarse mejor a cada momento y a cada paciente/familia.      El profesional, a través del conocimiento de la propia familia de origen,  será más libre de "moverse entre familias" con la que trabaje directa o indirectamente.
Entradas recientes

UNA MIRADA AMABLE A LO VIVIDO

  ACOMPAÑANDO ADOLESCENCIAS DIFÍCILES UNA MIRADA AMABLE A LO VIVIDO Hace algunos meses que Carmen me propuso escribir en su blog.  Su propuesta me asustó, me agradó, me preocupó, y es así que ha ido pasando el tiempo y hoy 20 de enero de 2025 paso a este texto una idea a la que comencé a dar forma la semana pasada. Sé que tan solo aporto una experiencia limitada y un montón de carencias para las que pido indulgencia. De todos modos  deseo dar respuesta a la generosa invitación, y corresponder a su disponibilidad. En estos meses me he jubilado y he debido abandonar las tareas diarias que en buena medida me han ayudado a ser persona en estos casi 38 años de trabajo. He trabajado con gusto, he aprendido, y pienso que he escuchado y acompañado a un montón de personas un tramo de sus vidas. Nos encontramos, caminamos juntos, y un día nos despedimos. Creo que a estas alturas puedo decir que soy un experto en encuentros y despedidas. En los 6 años de estudios y quizás 4 ó 5 más ...

El niño coterapeuta

EL NIÑO COTERAPEUTA Anna Ferre Me encanta como Carmen consigue generar red entre profesionales y divulgar el conocimiento conjunto que entre todos vamos recibiendo y generando. Y le agradezco que cuente también conmigo para ello. La verdad es que, con todo lo que Carmen ha recogido en su libro ya y todo lo que otros colegas han escrito en este blog sobre la familia de origen del terapeuta, hoy siento que puedo añadir en forma de reflexión personal que deseo que pueda ser una brisa de inspiración. Mientras paseaba reflexionaba sobre lo esencial de nuestra manera de estar en el mundo como adultos, y pensaba, como siempre digo, que efectivamente en la familia de origen se cuece todo. Muchos y muchas terapeutas lo han contado y conceptualizado de distintos modos según su visión y enfoque terapéutico. Hoy me permito hacer el ejercicio de ir a lo esencial. Lo simple en lo complejo siempre es una tabla de salvación cuando nos perdemos o complicamos, queriendo o sin querer. La vida es un miste...

Pasado, presente, armonizando la sensibilidad infantil y adolescente.

PASADO, PRESENTE, ARMONIZANDO LA SENSIBILIDAD INFANTIL Y ADOLESCENTE. Cristina Cortés Cuando Carmen me invito a escribir en su blog sobre la familia de origen del terapeuta, lo primero que surgió en mi fue un agradecimiento por la invitación y al mismo tiempo la sorpresa, esta emoción desapareció rápidamente para dejar paso a la siguiente. Así se vio desplazada por una imagen conocida que ha visitado con frecuencia mi espacio mental y ahora llega junto al perfume del azahar. La imagen de mi abuela paterna, una mujer aérea, sonriente que con frecuencia se perdía en emociones añejas que la invadían y la arrastraban a los grises fríos de su infancia. Una infancia que se vio afectada porque se truncó el calor materno que no pudo ser expresado por vicisitudes de la época. Tuve la fortuna de nacer en su casa, amenizada por clavelinas y geranios, con olores a azafrán y canela que evocaban su tierra.  Acompañada por la presencia de mi abuelo, un hombre de olivos y jacarandas curtido por el...

LA RED DE APOYO PROFESIONAL: UNA FAMILIA POR ELECCIÓN

LA RED DE APOYO PROFESIONAL: UNA FAMILIA POR ELECCIÓN  Teresa Lomelí Quienes nos dedicamos a trabajar en psicoterapia familiar buscamos enfocarnos en los recursos resilientes de nuestros consultantes y en su conexión con redes de apoyo para que desde estas experiencias, la familia pueda construir un sentido profundo de seguridad emocional y nutrición relacional (Linares, 2012). Para catalizar dichas experiencias, podríamos decir que somos “figuras de apego transicional”, (Crittenden, 2016), que apostamos por sus posibilidades actuales y futuras, convirtiéndonos en el punto de apoyo que el sistema familiar requiere en ese momento (Puig y Rubio, 2015). Sin embargo, ese “equilibrio” delicado entre dar soporte y desafiar con un grado de incomodidad para que las familias se movilicen, con frecuencia suele implicar una afectación en nuestra salud mental como terapeutas. Es común colapsar, especialmente si nos hemos dado a la tarea de “ofrecer” seguridad a las familias asumiéndola como un...

La transmisión generacional del trauma y la resiliencia a través de los cambios epigenéticos

La transmisión generacional del trauma y la resiliencia a través de los cambios epigenéticos Rafa Benito Moraga Desde noviembre de 1944 hasta la primavera del año 1945, el embargo decretado en Holanda por los ocupantes nazis desató una hambruna en la que murieron unas 20000 personas. Muchas mujeres estaban embarazadas durante aquellos meses; algunas vivieron la carestía durante la primera mitad de su gestación, otras durante la fase final. Las que vivieron el hambre durante la primera mitad de su embarazo tuvieron la fortuna de dar a luz a sus hijos en una época en la que ya habían podido alimentarse convenientemente; pero, aunque sus hijos nacieron con un peso normal, la mayoría de ellos acabaron padeciendo obesidad, diabetes y problemas coronarios durante su vida adulta. Parecía que las circunstancias vividas por sus madres cuando ellos todavía estaban desarrollándose en el útero materno habían modificado el modo en que su cuerpo manejaba las calorías y el peso; haber vivido esa époc...

EL GRILLO Y EL VIOLÍN, LAS NOTAS Y LA SINFONÍA

EL GRILLO Y EL VIOLÍN, LAS NOTAS Y LA SINFONÍA                                                                                                                                                                                                      Toña Sala                                                          ...

Recordar y elaborar para no naturalizar ni repetir

Recordar y elaborar para no naturalizar ni repetir  Gaudencio Rodríguez Juárez       Llevo poco más de dos décadas dedicado a trabajar en la prevención, atención y erradicación de la violencia. De manera especial en una de ellas: el castigo corporal y humillante que suele utilizarse como medida disciplinaria en la crianza.       De acuerdo con el Comité de los Derechos del Niño, de la Organización de las Naciones Unidas (2006), en la mayoría de los casos el castigo corporal se trata de pegar a las niñas y niños con la mano o con algún objeto ―azote, vara, cinturón, zapato, cuchara de madera, etcétera―. Pero también puede consistir en, por ejemplo, dar puntapiés, zarandear o empujarlos, arañarlos, pellizcarlos, morderlos, tirarles del pelo o de las orejas, obligarlos a ponerse en posturas incómodas, producirles quemaduras, obligarlos a ingerir alimentos hirvientes u otros productos.      El Comité también reconoce la existencia ...